Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual: Finanzas Corporativas e Internacionales (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

o    Caja + Ctas x cob + Invent – Ctas x
pagar

Método de los días de desfase

Consiste en determinar la cuantía de los costos de
operación que debe financiarse desde el momento en que se
efectúa el primer pago por adquisición de M.P.
hasta el momento en que se cobra:

Monografias.com

 Método de los Ratios

 

 

 

Monografias.com

 

Proyección del capital de
Trabajo

 Monografias.com

 

 

Monografias.com

 

PLANEAMIENTO FINANCIERO DE CORTO
PLAZO

Objetivos:

  • Los requerimientos de financiamiento de corto plazo

  • Las ventajas y desventajas del financiamiento de corto
    plazo

  • 3 tipos de financiamiento a corto plazo

  • Costos del crédito comercial, papeles comerciales y
    prestamos bancarios

  • Como utilizar las cuentas por cobrar y el inventario como
    colaterales de un financiamiento de corto plazo.

Importancia del Financiamiento a Corto Plazo

  • Las utilidades pueden no ser suficientes para mantener los
    requerimientos financieros que tiene el crecimiento

  • Las empresas buscan adelantar la búsqueda de
    oportunidades al momento en que tienen los ahorros
    suficientes

  • El financiamiento de corto plazo en relación con el
    financiamiento de largo plazo tiene las siguientes
    ventajas:

  • Más fácil acceso

  • Usualmente menor costo (no sobregiro)

Fuentes de Financiamiento de Corto Plazo

  • Préstamos de corto plazo.

  • Préstamos de bancos y otras instituciones
    financieras por un año o menos. (pagarés , auto
    liquidables (descuento de letras, factoring*), línea
    de crédito, créditos revolventes, warrants,
    cartas de crédito, advance account)

  • Factoring sin recurso el factor tiene el riesgo, factoring
    con recurso mantenemos el riesgo

  • Crédito comercial.

  • Pago diferido a proveedores

  • Papel comercial.

  • Solo disponible para préstamos de un monto elevado
    y empresas grandes con una fuerte presencia en el Mercado de
    capitales.

POLITICAS DE INVERSION

El mundo de las inversiones ha pasado a ocupar el centro de la
vida norteamericana en unos pocos años. Hace 20
años, las únicas noticias al respecto que mucha
gente recibía eran 10 segundos, acerca de la
evolución diaria del Dow Jones, en el telediario de la
noche.

Los inversionistas obtienen beneficios de poseer carteras de
inversión en lugar en lugar de tener simples instrumentos
individuales de inversión.

Sin sacrificar rentabilidad, los inversionistas  que
poseen carteras pueden reducir el riesgo, a menudo hasta un nivel
menor de cualquier otra inversión considerada
aisladamente.

La cartera es un portafolio (conjunto, colección) de
instrumentos de inversión reunidos para alcanzar una o mas
metas de inversión.

Es obvio que diferentes inversionistas tendrán
objetivos distintos para sus respectivas carteras, las mismas que
estarán en función del perfil de riesgo de cada
uno.

Objetivos de una cartera de Inversiones

Para fijar los objetivos de una cartera hay que tener en
cuenta la relación entre riesgo y rentabilidad, entre
apreciación potencial del precio y los flujos de retornos
( Ej.: dividendos), y entre diferentes niveles de riesgo en la
cartera.

Todo dependerá de su situación tributaria, de
sus necesidades actuales de rentas (ingresos) y su capacidad para
soportar el riesgo.

La cuestión clave es que los objetivos de la cartera se
han de establecer antes de empezar a invertir.

El objetivo final de un inversionista es tener una cartera
eficiente
que proporcione la mayor rentabilidad para un
determinado nivel de riesgo, o que minimiza el riesgo, para un
determinado nivel de rentabilidad.

Así ante la elección entre dos potenciales
inversiones con el mismo riesgo que ofrezcan distintas
rentabilidades, el inversionista elegirá aquella con mayor
rentabilidad.

De igual forma dos instrumentos que ofrezcan la misma
rentabilidad pero que difieran en el riesgo, el inversionista que
muestre aversión al riesgo, preferirá aquella con
menor riesgo.

Las carteras eficientes no son necesariamente obvias; los
inversionistas normalmente deben buscar alternativas de
inversión para obtener la mejor combinación de
riesgo y rentabilidad.

La rentabilidad de una cartera se calcula como una media
ponderada de las rentabilidades de los activos (instrumentos de
inversión) de los que está formada:

(Proporción del valor total de la cartera del Activo 1
x rentabilidad del activo 1) + (Proporción del valor de la
cartera del Activo 2 x rentabilidad del activo 2) +
……… (Proporción del valor total del
activo "n" x rentabilidad del activo "n".

Fórmulas para calcular portafolios con
probabilidades

Monografias.com

Se pueden diferenciar los tipos de inversión en base a
distintos factores:

 

Títulos o propiedades: Son inversiones que
representan deuda o propiedad o el derecho legal de adquirir o
vender un determinado bien.

Directas o indirectas: Es aquella en la que un inversor
adquiere directamente un derecho sobre un valor o propiedad.

Deuda, acciones o derivados: La deuda representa el
préstamo de unos fondos a cambio de unos intereses y el
compromiso de devolución del principal en una fecha futura
dada.

Riesgo Alto a Bajo: Son inversiones que están en
función de la aversión al riesgo y las
políticas de inversión de los inversionistas.

Corto o Largo Plazo: Son inversiones de plazos que
vencen a un año (corto plazo) o mayores a un año
(largo plazo).

Nacional o extranjero: Son inversiones que ofrecen
rentabilidades mas atractivas o menor riesgo que las inversiones
exclusivamente nacionales.

Como realizar planes de inversión:

  • Requisitos para la inversión

  • Fijar las metas de inversión

  • Adoptar un plan de inversión

  • Evaluar los instrumentos de inversión

  • Seleccionar las inversiones

  • Construir una cartera diversificada

  • Gestionar la cartera

Administración  de Deuda
Financiera- Alternativas de Endeudamiento

Las empresas pueden financiar sus inversiones con instrumentos
de renta fija (bonos) y/o variable (acciones), en cualquiera de
las dos alternativas existen ventajas y/o desventajas:

Ventajas de financiamiento con Bonos:

·         La
emisión de bonos permite obtener una tasa de
interés menor a la ofrecida en la modalidad de prestamos,
debido a que se evitan los costos de la intermediación
financiera.

·         El
emisor fortalece su imagen y prestigio, quedando expedito para
futuras operaciones mas complejas incluso internacionales.

·         La
emisión de bonos a través de la oferta publica
obtiene un beneficio tributario, la exoneración del
impuesto a la renta.

·         Los
bonos son instrumentos líquidos que pueden comercializarse
en un mercado secundario.

·         La
empresa sigue manteniendo el control.

Desventaja de Financiamiento con Bonos:

·        
Aumenta el riesgo financiero de la empresa pues hay que asegurar
flujos de efectivo positivos futuros para cumplir con los
compromisos fijos de pago.

·         Si la
economía esta bajo un escenario de tasas de interés
muy variables, la empresa se podría financiar a un mayor
costo.

·         Se
incrementa el ratio de solvencia.

Ventajas de Financiamiento con Acciones

·         La
emisión de acciones ofrece una alternativa de
financiamiento que contablemente no figura como tal, sino como un
incremento en el patrimonio de la empresa que mejora el ratio de
solvencia o lo que equivale a decir su situación de
endeudamiento.

·         Es
una alternativa de financiamiento que va en línea con el
desarrollo del negocio, si hay utilidades habrá
dividendos, de lo contrario no se pagara nada.

·        
Permite al tenedor de la acción negociarla en un mercado
secundario.

Desventajas de emitir acciones:

·        
Generalmente no permite un financiamiento total del
proyecto,  debido a que si se financia el 100% del
patrimonio, los nuevos accionistas se convertirían en
dueños de la empresa emisora.

·        
Reduce la participación de los accionistas iniciales ( se
puede diluir el control de la empresa).

·         Se
generan gastos administrativos por la existencia de un mayor
número de inversionistas, así como se difunde
información estratégica para la empresa y/o el
proyecto.

Para el caso peruano la deuda emitida en el mercado de
capitales significa que la empresa cumpla con una serie de
compromisos formales y financieros.

VALOR INTRINSECO DE LAS ACCIONES

Análisis Fundamental

·         Consiste
en el estudio de los aspectos financieros de una empresa a fin de
comprender mejor la naturaleza y el funcionamiento de la
misma.

·         El
análisis fundamental se basa en la creencia de que el
valor de una acción se ve influenciado por el
comportamiento de la empresa.

·         Si las
perspectivas de una empresa son fuertes, el precio de mercado de
sus acciones probablemente lo reflejará y
subirá.

·        
Recordemos que el valor de un título no solo depende de la
rentabilidad que promete sino también de la
exposición al riesgo.

·         Aspectos
claves a tener en cuenta:

1.     Empieza con un análisis
histórico de la fortaleza financiera de la empresa.

2.     En la fase histórica se
estudian los estados financieros para identificar fortalezas y
debilidades, evaluar sus eficiencias operativas, y obtener un
conocimiento general de la naturaleza y características
operativas de la empresa.

3.     Posición competitiva de la
empresa

4.     Composición y crecimiento de
las ventas

5.     Márgenes de beneficios
(utilidad neta) y su evolución.

6.     La composición y liquidez de
los recursos de la empresa.

7.     La estructura de capital de la
empresa

Quienes pueden proporcionar los servicios de informes y
recomendaciones de valores:

  • Value Line

  • Areas de Banca de Inversión como Citibank, BCP,
    BBVA, Scotiabank

  • Fuentes financieras on line como:

  • CNBC.com, MSN Money Central, Smart Money Interactive.

  • También podemos encontrar información sobre
    la clasificación de riesgo de la acciones emitidas en
    Perú en: www.aai.com.pe; www.pcratings.com.pe

Principales ratios:

  • Liquidez

  • Capital de Trabajo

  • Gestión: rotación de cuentas x cobrar,
    inventarios y cuentas x pagar.

  • Rotación del activo total: Ventas Anuales / activo
    total

  • Ratio de Solvencia: Deuda total / Patrimonio

  • Cobertura de intereses: EBITDA / Pago de intereses en el
    año

  • Servicio de la deuda: EBITDA / Pago de capital mas
    intereses en el año.

  • Margen de Beneficio Neto: Utilidad Neta / Ventas
    Totales

  • Beneficio sobre activos totales: Utilidad Neta / Activos
    Totales.

  • ROE: Utilidad Neta / Patrimonio

  • ROA: Utilidad Neta (sin incluir gastos financieros) /
    Activos Totales netos .

  • Rentabilidad por dividendos: Dividendos pagados a los
    accionistas / numero de acciones comunes.

  • Ratio de distribución de dividendos: Dividendo por
    acción / Utilidad Neta por Acción.

  • Valor contable de la acción: Patrimonio /
    número de acciones comunes

  • Ratio de cotización – valor contable: Precio
    de la acción / valor contable de la
    acción. 

  • Capitalización de la empresa: Valor de mercado de
    la acción x número de acciones.

COSTO DE CAPITAL VERSUS RENTABILIDAD

La única forma de saber si una empresa es rentable es
calculando su costo de capital y utilizándolo como tasa de
descuento al evaluar los diferentes proyectos o oportunidades de
negocio.

Al estimar el costo de capital tenemos que tener en
consideración la rentabilidad esperada en función
del nivel de riesgo que la empresa está tomando.

Por otro lado si ratios como el ROE y ROA no son mayores de
capital entonces diremos que la empresa no agrega valor.

Una medida de rentabilidad que ha venido ganando muchos
adeptos en las evaluaciones financieras es el EVA ( Economic
Value Added) que viene a ser la diferencia entre el ROI –
Costo de Capital x el capital empleado.

De esta forma si el EVA es positivo entonces diremos que la
empresa crea valor para sus accionistas.

El EVA es utilizado por un indicador para evaluar el
desempeño de los ejecutivos y para evaluar la
creación de valor.

Muchas bolsas internacionales ya publican los EVA de las
diferentes empresas que cotizan títulos en la
Bolsa   y esto indica la importancia que se les da.

Monografias.com

En el ejemplo anterior podemos observar que la empresa
destruye valor en el año 2006 y a partir del año
2007 crea valor al ser la rentabilidad de su inversión
mayor que el costo de capital.

UNIDAD  III

LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

DIAGRAMA DE CONTENIDOS UNIDAD III

Monografias.com 

III FINANZAS INTERNACIONALES

El conocimiento de las finanzas internacionales ayuda de dos
maneras muy importantes. Primero, a decidir la manera en que los
eventos internacionales afectarán a una empresa y cuales
son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos
positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre
los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la
variación de los tipos de cambio, así como en las
tasas de interés, en las tasas de inflación y en
los valores de los activos. Debido a los estrechos
vínculos que existen entre los mercados, los eventos en
territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir
inmediatamente en todo el planeta. Esta situación ha hecho
que para los administradores, tanto los formados como los
aspirantes, sea un imperativo, hacer una detallada
revisión del excitante y dinámico campo de las
finanzas internacionales.

La Administración Financiera Internacional de Empresa,
en síntesis actúa directamente sobre dos campos de
acción.

En la actualidad las compañías que tienen
éxito adoptan una perspectiva global y operan en muchos
países. El resultado es que la distinción entre las
compañías estadounidenses y las
compañías extranjeras, se ha vuelto borroso a
medida que las compañías más importantes han
evolucionado para convertirse en corporaciones
multinacionales.

El crecimiento de las empresas multinacionales en la segunda
mitad de este siglo XX, está basado en el extraordinario
desarrollo de las modernas tecnologías de
comunicación y transporte, y con el objetivo de garantizar
materias primas, mercados y reducción de costos.

La importancia de las empresas multinacionales

Se hace necesario interiorizar el concepto de Multinacional,
término aplicado a las corporaciones que desarrollan
actividades de negocios en varios países al mismo tiempo.
Los términos "empresa transnacional" o "internacional" son
sinónimos del término multinacional. De igual
forma, los conceptos "empresa" y ""compañía" pueden
considerarse como sinónimos de "corporación". Sus
actividades consisten en la producción de bienes y
servicios o en la distribución de los mismos, así
como la creación de sucursales o filiales en los
países en los que operan.

Empresa Multinacional o Corporación Multinacional: Es
aquella empresa o compañía que opera en más
de un país.

BALANZA DE PAGOS

Refleja la relación de un País con
el exterior.

 Está compuesta principalmente por 2
cuentas: Cuenta Corriente y
Cuenta           
Financiera (cuenta de capitales).

La cuenta corriente registra la cuenta de bienes
y servicios.  Registra como positiva toda exportación
de bienes y servicios. También el pago de intereses por la
balanza de pagos.

           
La cuenta de capitales registra el ingreso y salida de
préstamos y pagos por amortización, así como
nuevas inversiones.     

La  Balanza de Pagos puede ser positiva,
negativa o nula

Balanza Negativa: Salen mas divisas del
País de las que entran, y las RIN deben caer para
compensar el valor negativo resultante.

Balanza Positiva (contrario a la B.
Negativa)

En la práctica los cálculos
oficiales de la cuenta corriente y la cuenta de capitales 
no es exacta. Es por ello que se tiene una cuenta adicional que
es la cuenta de errores y omisiones.

BALANZA DE PAGOS

 

I.             
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

1.     Balanza Comercial

a)     Exportaciones de
bienes

b)    Importaciones de bienes

2.     Balanza de Servicios
(financieros y no financieros)

a)     Exportaciones

b)    Importaciones

3.     Renta de Factores

a)     Privado

b)    Público

4.     Transferencias
corrientes.

II.           
CUENTA FINANCIERA (Balanza de Capitales)

1.     Sector Privado

2.     Sector
Público

3.     Capitales de corto
plazo

III.          
FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

1.     Brady

2.    
Refinanciación

3.     Condonación de
deuda externa

4.     Flujo de atrasos
netos

IV.          
FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (1-2)

1.     Variación del
saldo de RIN

2.     Efecto
valuación y monetización de oro

 

V.       
ERRORES Y OMISIONES NETOS

 

DINERO, TASA DE INTERES  Y TIPO DE CAMBIO

La economía como la nuestra que es mucho más
compleja, pues aparecen tres nuevos protagonistas, el gobierno,
el sistema financiero y el sector externo.

Las familias ofrecen mano de obra a las empresas y estas a su
vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el
gobierno por medio de políticas controla la
economía influyendo en el nivel general de gastos de
consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de
gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan
menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en
artículos de consumo y que las empresas de esta forma se
vean afectadas al ver que parte de su producción no esta
rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias
y de esta forma se verían en la obligación de
reducir su planta de empleados produciendo así desempleo,
al presentarse este fenómeno no habría necesidad ni
modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos,
a su vez el gobierno puede también subir las tasas de
interés lo que haría que la inversión
disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su
dinero en el sector financiero y este a su vez se vería
afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos
porque les saldría mucho mas caro, así las cosas,
impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede
puede llegar a desaparecer, creando así mas desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario
entre familias y empresas pues del dinero que reciben las
familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va
destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a
cambio de una tasa de interés que a su vez el sector
financiero pondría en el mercado para que las empresas lo
tomaran en forma de crédito para su crecimiento y
expansión pero a una tasa de interés un poco mas
alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el
precio de colocación seria lo que denominamos margen de
intermediación.

Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la
economía por medio de las importaciones y las
exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o
al deterioro de la economía, ya que cuando las
importaciones son mayores que las exportaciones producen un
déficit en la balanza de pagos, y cuando las exportaciones
son mayores que las importaciones producirían por el
contrario un superávit, viéndose en ambos casos
reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de
inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de
interés dependen el ahorro y la inversión y en
esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del
sistema económico en general. 

Las tasas de interés son el precio del dinero en el
mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto,
cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez
sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean
comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en
préstamo a los bancos o intermediarios financieros,
mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en
cuentas de ahorros, CDT´s).

Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del
mercado financiero solicitan más créditos y los
oferentes retiran sus ahorros.

Completando la definición anterior hay que mencionar
que existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva
o de captación, es la que pagan los intermediarios
financieros a los oferentes de los recursos por dinero captado;
la tasa activa o de colocación, es la que reciben los
intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados.

Monografias.comLa
inversión y la tasa de interés

La Decisión de invertir

La decisión que toma un empresario de invertir, es una
decisión para ampliar la reserva de capital de la planta,
los inventarios y el equipo para el proceso de producción.
La cantidad que invierta se vera afectada por su optimismo
respecto al volumen de ventas futuras y por el precio de la
planta y el equipo que se requiera para la expansión.
Normalmente ,las empresas piden préstamos para comprar
bienes de inversión .Cuanto más alto es el tipo de
interés de esos prestamos, menores son los beneficios que
pueden esperar obtener las empresas pidiendo prestamos para
comprar nuevas maquinas o edificios y por loo tanto menos
estarán dispuestas a pedir prestamos y a invertir .En
cambio, cuando los tipos de interés son mas bajos ,las
empresas desean pedir mas prestamos e invertir
más.  

Debido a que el inversionista considera también que la
tasa de interés se debe pagar de los fondos que se
inviertan en un proyecto, el volumen del gasto de la
inversión puede estar influido por el banco central.

El gasto de la inversión es un componente
del PNB sumamente inestable, las fluctuaciones en todos los
niveles de la actividad económica encuentran su
explicación en las variaciones del gasto de la tasa de
inversión durante el curso de un ciclo
económico.

Por otro lado, un incremento de la tasa de
interés disminuye la actividad de las inversiones.

La Tasa de Interés y la
determinación de la Producción
¿Como se
debe calificar el modelo del multiplicador simple para tomar en
cuenta la naturaleza endógena del proceso de la
acumulación de capital?.    Al contestar
esta pregunta se descubrirá que la tasa de interés
se puede usar como una variable de política adicional que
influye en el nivel del PNB. También se comprobara que es
útil para efectuar importaciones, así como
constituye una complicación menor, facilita cierto
análisis de los efectos de la política fiscal y de
la tasa de impuestos sobre la balanza de pagos así como el
PNB y el empleo.

Forma en que el mercado determina la tasa de
interés y la tasa de rendimiento:

Los datos de las tasas de interés
proporcionan información a partir de la cual los
administradores pueden determinar los costos de oportunidad de
las inversiones. El rendimiento sobre la inversión debe
exceder a la tasa de mercado sobre proyectos de riesgo
equivalente.

Razón por la cual difieren las tasas de
interés:

La tasa de rendimiento antes de impuestos sobre
cualquier activo puede explicarse mediante cuatro componentes: la
tasa de rendimiento real y esperado la inflación esperada
a lo largo de la vida del activo, la liquidez del activo y el
grado de riesgo del activo. Por ejemplo, la mayor parte de la
diferencia entre la tasa de rendimiento sobre las acciones
comunes, 10.3% y sobre los bonos del gobierno a largo plazo, 4.6%
puede explicarse por el riesgo adicional del capital
común. Las tasas de interés son una función
de cuatro componentes:

Tasa nominal de rendimiento = f[E(tasa real),
E(inflación),E(prima de liquidez),  E(prima de
riesgo).

La tasa real de Interés

La tasa real de interés, es aquella que
iguala la demanda de los fondos con la oferta de los mismos. Las
personas demandan fondos para invertirlos en proyectos rentables.
El programa de la demanda tiene una pendiente descendente porque
suponemos que a medida que se invierte más dinero, los
inversionistas empiezan a desarrollar proyectos rentables, por lo
cual la tasa esperada de rendimiento sobre inversiones marginales
disminuye.

La Estructura a plazos y  la Tasa de
Interés

El termino estructura de los plazos de la tasa de
interés describe la relación que existe entre las
tasas de interés y el vencimiento de los prestamos.

El rendimiento al vencimiento de un bono a largo plazo se
calcula del mismo modo en que se determina la tasa interna de
rendimiento de un valor. Por ejemplo, suponga que un bono
prometiera pagara 14% al final de cada año durante tres
años y posteriormente un valor de carátula de 1000
dólares. El precio actual de mercado del bono, B0, ES
IGUAL A 1099.47 dólares.

Monografias.com

Un inconveniente de este procedimiento es que supone que la
tasa anual de interés es la misma cada año de la
vida del bono. Sin embargo ello no es generalmente cierto. Por
ejemplo, se puede ganar un rendimiento promedio del 10% durante 3
años recibiendo un 8% en el primer año, 10.5% en el
segundo, y 11.53% en el tercer año.

Explicaciones teóricas del término estructura
de los plazos de la tasa de interés

Teoría de las expectativas

La imparcial teoría de las expectativas
afirma que las tasas de interés esperadas con iguales a
las tasas a plazo calculadas a partir de los precios de los
bonos. La tasa a plazo del periodo n es el rendimiento al
vencimiento que se fija el día de hoy sobre un bono a T
años desde el año T-n hasta el año T. Por
ejemplo, en 2009 podemos calcular la tasa a plazo a un año
de 2010, una tasa pronosticada por los precios actuales de
mercado de los contratos a plazo.

Como ilustración, imaginémonos como
inversionistas cuyo horizonte de planeación es de dos
años. Sea 0RT el rendimiento al vencimiento de un bono de
T años;  sea fT+1la tasa a plazo observada desde el
año t hasta el año (t+1), la cual se calcula a
partir de los precios de mercado de los bonos; y sea E( tRt+1) la
tasa de interés esperada de un periodo. Supongamos que
estamos considerando dos estrategias de inversión
alternativas:

1) compra un bono a dos años con un
rendimiento del 9% anual o

2) comprar un bono a un año que
reditúa 8% y posteriormente reinvertir lo que tendremos al
final del año en otro bono a un año.

Si elegimos la Estrategia 1, al final de dos
años tendremos:Valor final = $100(1.09)(1.09) = 118.81
dólares

Si seguimos la estrategia2, nuestro valor
esperado al final de dos años dependerá de nuestra
tasa esperada sobre el bono a un año durante el segundo
año [E(1R2)]:

Valor final = $100(1.08)[1+E(1R2)] =
$108[1+E(1R2)]

Según la teoría de las
expectativas, el valor esperado de E(1R2) será igual al
10.01%, el cual se encuentra de la siguiente manera:

$118.81 = $108 [1+E(1R2)]1+E(1R2) = 1.1001

E(1R2) = 0.1001 = 10.01%

Ahora suponga que los precios reales de mercado
mostraron que la tasa a plazo de un solo periodo en el segundo
año (1f2) es mayor que 10.01% digamos 10.5%. En este caso,
si estamos maximizando nuestro rendimiento esperado, nos
encontraríamos en una mejora posición si
hiciéramos una inversión a corto plazo, porque
terminaríamos con 119.34 dólares, cifra mayor que
118.81. Se mantendría justamente lo opuesto si 1f2 fuera
inferior a 10.1%. De tal modo, de acuerdo con la teoría de
las expectativas, la competencia de los mercados de capitales
impulsa a las tasa a plazo para que sean iguales a las tasa
esperadas a largo del periodo de tenencia.

tf t+1 = E(tRt+1)

Las tasas de interés a plazo se pueden medir
fácilmente porque podemos usar los rendimientos observados
al vencimiento. El rendimiento al vencimiento de T años
sobre un bono debe ser igual al promedio geométrico de las
tasas a plazo a lo largo de su vida. En general, (1+oRT)T =
(1+oR1)(1+1f2)…. (1+T+1fT).

Observe que el primer periodo es decir en el caso del bono mas
corto, por definición la tasa al contado observa (or1), es
igual a la tasa a plazo.La teoría imparcial de las
expectativas trata de explicar las tasa a plazo que se ha
observado afirmando que las tasas esperadas E(trt+1), en
promedio, serán iguales a las tasas a plazo.

Existen algunas razones por las cuales ello no es cierto,
primero, los costos de las transacciones resultantes de rotar un
bono a un año n veces pueden ser tales que una seria de
bonos a un año no sea un sustituto perfecto de un bono a n
años.

Segundo, existe una cierta incertidumbre acerca de las tasas
de interés a futuro aplicables a un año, las cuales
no pueden ser inmediatamente resueltas. Estos aspectos conducen a
la posibilidad de establecer una prima de liquidez en la
estructura de los plazos

Teoría de la preferencia por la liquidez

Cuando se considera la incertidumbre la teoría pura de
las expectativas debe modificarse. La teoría pura de las
expectativas predice que los bonos a corto y largo plazo se
venden a rendimientos iguales. Por su parte, la teoría de
la preferencia por la liquidez sostiene que los bonos a largo
plazo deben redituar mas que los bonos a corto plazo, por dos
razones. Primero, en un mundo incierto, los inversionistas, en
general, prefieren mantener valores a corto plazo porque estos
son fácilmente convertibles, ya que pueden convertirse en
efectivo sin perdida del principal.

Por lo tanto, los inversionistas aceptan rendimientos
más bajos sobre valores a corto plazo. Segundo los
prestatarios reaccionan exactamente en forma opuesta a la de los
inversionistas, los prestatarios generalmente prefieren deudas a
largo plazo porque la deuda a corto plazo expone a las empresas
al peligro de tener que rembolsar la deuda en condiciones
adversas.  En consecuencia las empresas prefieren pagar una
tasa más alta, manteniéndose las demás cosas
constantes, en el caso de los fondos a largo plazo.

Hipótesis de la Segmentación de
Mercado

La teoría de la segmentación de mercado,
institucional o de la presión por la liquidez admite el
argumento de la preferencia por la liquidez como una buena
descripción del comportamiento de los inversionistas con
horizontes a corto plazo, tales como los bancos comerciales,
quienes consideran mas importantes la seguridad del principal que
la del ingreso, principalmente debido a la naturaleza de sus
pasivos por depósitos. Sin embargo, algunos otros
inversionistas con pasivos a largo plazo, tales como las
compañías de seguros, suelen preferir los bonos a
largo plazo ya que, dada la naturaleza de sus pasivos, la certeza
del ingreso es altamente deseable.

Por otra parte, los prestatarios relacionan el vencimiento de
su deuda con el vencimiento de sus activos. Por lo tanto, la
teoría de la segmentación del mercado caracteriza a
los integrantes del mercado como aquellos que tienen fuertes
preferencias por el vencimiento. Además sostiene que las
tasas de interés son determinadas por la oferta y la
demanda de cada mercado segmentando, en donde cada vencimiento
constituye un segmento.

La inflación y la estructura de los plazos

En una economía inflacionaria existe una
importante diferencia entre los precios nominales y los precios
constantes de dólares y entre las tasas de interés
nominales y reales. Lo que realmente cuenta es lo que se puede
consumir, y no la unidad de cambio en la cual se denomina dicho
consumo.

Suponga que a usted le es indiferente un pan el
día de hoy y 1.2 panes al final de un año. Esto
implica una tasa real de interés del 20%.

Pero suponga que un pan cuesta 1.00 sol el
día de hoy y que usted espera que cueste 1.80 al final del
año. Esto implica una tasa de inflación del 80%.
¿Que tasa nominal de interés deberá usted
cargar para mantener una tasa real del 20%? La respuesta es que
si usted prestara un pan el día de hoy, debería
requerir que el prestatario reembolse una cantidad suficiente el
día de mañana para que usted consuma 1.2 panes cuyo
costo será de 1.80 soles cada una. Su calculo seria el
siguiente:Monto del reembolso del préstamo = (1.2. medidas
de pan)($1.80/medida de pan) = $2.16

De tal modo, su tasa real de interés es
del 116%. Para generalizar este ejemplo, observamos que la tasa
nominal de interés, R es el producto de la tasa real de
interés, r, por la inflación esperada E(i) tal como
se muestra en seguida:

1+R = (1+r)[1+E(i)]1+R = 1+r+E(i)+rE(i)

Generalmente el termino del producto cruzado [rE(i)] es
pequeño y se ignora. Esta es la razón por la cual
la tasa nominal (suponiendo que no hay prima de liquidez,
incumplimiento ni riesgo de la tasa de ganancia) se expresa
frecuentemente como la suma de la tasa real mas la tasa de
inflación esperada, es decir,

Tasa nominal = E(tasa real)+E(inflación)

Si la tasa real de rendimiento es relativamente constante,
podemos invertir esta ecuación para afirmar que la
inflación esperada es igual a la tasa nominal observada
menos la tasa real, una constante.

E(inflación) = Tasa nominal-Tasa real

Si en el mercado se realizan pronósticos
imparciales acerca de la inflación, la inflación
real deberá ser igual a la inflación esperada mas
un termino de error aleatorio.Inflación Real=
E(inflación)+Termino de error = Tasa nominal-Tasa
real+Termino de error

Si se pudiera estimar la tasa real esperada y la
prima de liquidez esperada para un vencimiento de una deuda libre
de riesgo, las tasas a plazo de los bonos del gobierno
podrían usarse para pronosticar la inflación de la
siguiente manera:E(inflación)=Tasa nominal-E(Tasa
real)-E(prima de liquidez)

Condiciones de paridad básica

Expondremos cuatro relaciones básicas:

1.         Tipos de cambio
extranjero de naturaleza coherente.

2.         El efecto
Fisher

3.         El teorema de la
paridad de la tasa de interés (IRTP)

4.         El teorema de la
paridad del poder adquisitivo (PPPT)

Tipos de cambio extranjeros de naturaleza coherente

Las transacciones equilibradoras ocurren cuando los tipos de
cambio no tienen una relación adecuada entre sí.
Ilustraremos esta afirmación mediante algunos ejemplos que
incluyen números que han sido redondeados de manera
irreal, pero tomando como moneda base el dólar
americano.

Primeramente, indicaremos la coherencia de las tasas al
contado. Suponga que la libra cuesta 2 dólares en Nueva
York y 1.90 en Londres.  De tal modo, se producirían
las siguientes acciones de ajuste: En la ciudad de Nueva York se
venderían 190 libras a 380 dólares. Las libras se
venderían en Nueva York porque el valor de las libras es
mayor.  En Londres, se venderían 380 dólares a
200 libras. En Londres, el valor del dólar es alto con
relación a la libra. Por lo tanto, las 190 libras que se
vendieran en la ciudad de Nueva York a 380 dólares se
podrían usar para comprar 200 libras en Londres, lo cual
proporcionaría una ganancia de 10 libras. La venta de
libras en Nueva York ocasiona que su valor disminuya en esta
ciudad, mientras que su compra en Londres provoca que su valor
aumente hasta que ya no existan oportunidades de arbitraje. Los
mismos precios de cambios extranjeros, suponiendo costos
mínimos del transporte, tendrían que prevalecer en
todas las plazas.  Las relaciones que existen entre dos
plazas se pueden extender a todos los países. Esto se
conoce como "tasas de cruce coherentes". Funciona de la siguiente
manera: suponga que la relación de equilibrio entre el
dólar y libra es de 2 a 1 y que el tipo de cambio del
dólar con relación al franco es de 25 por 1. Ahora,
suponga que en la ciudad de Nueva York 10 libras son iguales a 1
franco. Ocurriría el siguiente proceso de ajuste. Se
venderían 200 dólares por las 100 libras que se
usaron para obtener 1 000 francos. Con los 1 000 francos se
comprarían 250 dólares por libras y libras por
francos, puesto que la libra se encuentra sobrevaluada con
respecto a la relación "dólares a libres y
dólares a francos". Los dólares disminuirían
con relación a la libra, mientras que ésta
disminuirá con relación al franco hasta que se
obtenga tasas de cruce coherentes. Si la relación fuera de
1 franco = .125 libras, se obtendrían tasas de cruce
coherente. Verifique estas afirmaciones mediante el uso de la
siguiente relación:1 dólar = .5 libras

1 libra = 8.00 francos

1 franco = .25 dólares

El producto de los lados derechos de estas tres relaciones
debe ser igual a 1. Después de verificar, tenemos 0.5 x 8
x 0.25 = 1. De tal modo, hemos establecido la coherencia entre
los tipos de cambios extranjeros.

El efecto Fisher

El efecto Fisher establece la relación que existe entre
las tasas de interés y la tasa de inflación
anticipada. Aunque también se puede considerar como una
relación de una economía nacional, también
se utiliza para poner en evidencia algunas de las relaciones
internacionales. El efecto Fisher afirma que las tasas de
interés nominales aumentan de una manera tal que reflejan
las tasas de inflación anticipadas. El efecto Fisher puede
expresarse mediante ciertas variaciones de la
ecuación.

Donde:P0 = Nivel inicial de precio

P1 = Nivel subsecuente de precio

P1/P0 = Tasa de inflación

P0/P1 = Poder relativo de compra de la unidad de
monedar = Tasa real de interés

Rn = Tasa nominal de interés

Aunque el efecto Fisher puede expresarse en
diversas formas, su idea básica puede transmitirse
mediante un sencillo ejemplo numérico. A lo largo de un
periodo determinado, cuando se espera que el índice de
precios aumente 10% y cuando la tasa real de interés es
del 70%, la tasa nominal actual de interés será:Rn
= [(1.07)(1.10)]-1= 17.7%

De manera similar, si la tasa nominal de
interés es del 12% y se espera que el índice de
precios aumente 10% a lo largo de un periodo determinado, la tasa
real y actual de interés será:

r = [1.12 (100)]-1110 = 1.018-1=0.018=1.8%

El teorema de la paridad de la tasa de interés
(IRTP)

El teorema de la paridad de la tasa de interés es una
extensión del efecto Fisher para los mercados
internacionales. Sostiene que la razón de los tipos de
cambio a plazo y al contado será igual a la razón
de las tasas de interés brutas tanto nacionales como
extranjeras. La afirmación formal del teorema de la
paridad de la tasa de interés puede expresarse por medio
de la ecuación.

Monografias.com

Donde:

Xf = tipo de cambio actual a plazo expresado como FC unidades
1 dólarEf = tipo de cambio actual a plazo expresado como
dólares por FCIX0 = tipo de cambio actual al contado
expresado como FC unidades por 1 dólarE0 = tipo de cambio
actual al contado expresado como dólares por FC1Rfo = tasa
de interés extranjera nominal y actual.

Rdo = tasa de interés nacional nominal y actual.

Por lo tanto, si la tasa de interés extranjera es del
15% mientras que la tasa de interés nacional es del 10% y
la tasa del tipo de cambio es X0 = 10, el tipo de cambio actual y
a plazo pronosticado será igual a:

Monografias.com

Por lo tanto, la tasa extranjera a plazo que se ha indicado es
de 10.45 unidades de moneda extranjera por 1 dólar,
mientras la tasa extranjera a plazo tiene un descuento de 4.5%
sobre una base anual. Si el periodo de una transacción es
igual a 90 días, tenemos que volver a solucionar el
problema, cambiando primero las tasas de interés a una
base trimestral. El descuento sobre la tasa a plazo a 90
días sería ahora de 1.22% trimestral, puesto que la
tasa a plazo a 90 días sería de 10.122.

El teorema de la paridad del poder adquisitivo
(PPPT)

La teoría de la paridad del poder adquisitivo a firma
que las monedas se valuarán por lo que puedan comprar.
Supongamos que un dólar americano compra la misma canasta
de bienes y servicios que cinco soles peruanos, tendremos un tipo
de cambio de cinco soles peruanos por dólar o de 20
centavos de dólar por un sol. Un intento por comprar los
índices de precio con la paridad calculada del poder
adquisitivo supone que es posible compilar canasta comparable de
bienes en diferentes países. Como regla práctica,
en general la tasa de paridad se estima a partir de los cambios
en el poder adquisitivos de dos monedas con referencia a
algún periodo básico anterior cuando el tipo de
cambio se encontraba teóricamente en equilibrio. En
términos formales, la PPPT puede expresarse como se
muestra en la ecuación siguiente:

Monografias.com

Tomando al dólar como moneda base, supongamos que
durante un periodo determinado, los niveles de precios
extranjeros han aumentado 32% mientras que los niveles de precios
nacionales han aumentado 20%. Si el tipo de cambio inicial es de
10 FC por 1 dólar, el tipo de cambio nuevo y subsecuente
será:

Monografias.com

Se requerirá ahora un 10% más de unidades de
moneda extranjera para igualar 1 dólar, ya que la tasa de
inflación relativa ha sido más alta en el
país extranjera. De manera alternativa, con un tipo de
cambio de 10 FC a 1 dólar, supongamos que los precios
extranjeros han aumentado 17% mientras que los precios nacionales
lo han hecho en una 30%. El nuevo tipo de cambio esperado
sería el siguiente:

Monografias.com

En el caso que nos ocupa, el número de unidades de
moneda extranjera que se necesitan para comprar 1 dólar
disminuiría 10%. Por lo tanto, el valor de la moneda
extranjera ha aumentado 10% debido a las tasas diferencias de
inflación entre los precios nacionales y los precios
extranjeros.

Los estudios empíricos indican que aunque la
relación de la paridad del poder adquisitivo no se
mantiene en forma perfecta, tiende a mantenerse en el largo
plazo. Fundamentalmente, la teoría predice que una tasa de
equilibrio entre dos monedas reflejará las fuerzas de
mercado y que las desviaciones al azar respecto de la tendencia
central tienden a auto corregirse; es decir, indica la existencia
de algunas fuerzas estabilizadoras de alto poder. Además,
sostiene que las relaciones entre los tipos de cambio no son
fortuitas sino que reflejan las condiciones y los cambios
económicos fundamentales en estas condiciones.

Estas relaciones no son precisas, principalmente debido a
ciertos factores, entre los cuales se pueden mencionar 1) las
diferencia de ingresos u otras dotaciones entre los dos
países, 2)las diferencias entre las políticas
monetarias y fiscales del gobierno, 3) los fuertes movimientos de
capital motivados por ciertos cambios de los riesgos
políticos o por determinadas diferencias de futuras
oportunidades económicas, 4) los costos de transporte, 5)
las respuestas tardías del mercado, 6) las diferencia
entre los dos países en los niveles de precio de bienes
internacional y nacionalmente comercializados, 7) el efecto de
las influencia de la prima de riesgo, y 8) las diferencia entre
las tasas de crecimiento de la productividad.

La inversión y la tasa de interés en el
Perú

La política de encaje del Banco Central de Reserva
(BCR) trae como principal consecuencia un aumento en el costo del
dinero. En cuanto a las tasas de interés, hay un par de
elementos que van a afectar su evolución. Uno es la
política monetaria. Si bien es cierto que se ha logrado un
control de la inflación, la intervención del BCR en
el mercado cambiario, y su política de
esterilización, puede ocasionar variaciones en la tasa de
interés en soles.

En segundo lugar, la Política de encaje se contradice
con el entorno de liberalización, porque encarece el
crédito, dado que los bancos no tienen más
alternativa que subir las tasas de interés. Además,
los bancos locales tienen que enfrentar una competencia desleal,
en la medida en que no tienen libre acceso al crédito
externo, como sí lo tiene un banco extranjero que accede a
líneas de crédito baratas de sus casas matrices. Se
necesita buscar una tasa de interés más barata,
dejando que el mercado haga el resto del trabajo.

EL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual
está influenciado por la oferta y la demanda de divisas;
en la presente investigación se definirá tipo de
cambio, los factores que intervienen en la oferta y la demanda de
divisas, el mercado cambiario, las modalidades o tipos de cambio,
las modificaciones de la paridad y el control de cambio.

SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO

La cotización de una moneda en términos de otra
moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el
número de unidades de una moneda que hay que dar para
obtener una unidad de otra moneda.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

La cotización o tipo de cambio se determina por la
relación entre la oferta y la demanda de
divisas
; alternativamente, puede decirse que el tipo de
cambio se determina por la relación entre oferta y demanda
de moneda nacional para transacciones internacionales del
país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como
contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de
divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda
nacional.

Las variaciones de la relación oferta/demanda de
divisas
determinan las fluctuaciones del tipo de cambio;
sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en
torno al cual se efectúan las variaciones y que debe
corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo
normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea,
la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En
régimen de patrón de cambio dicho
tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones. En
régimen de papel moneda inconvertible ese
tipo se determina por la relación entre los poderes
adquisitivos de las monedas supuestas una estabilidad comparativa
de los niveles de precios. En régimen de Fondo
Monetario Internacional
el tipo de cambio normal debe
ser declarado a la Institución, en base del contenido de
oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con
el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio,
son administrados por la autoridad monetaria del país
respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se
asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta
de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. Para ello, el
ingreso de divisas debe estar centralizado y controlado (en
nuestro país por el Banco Central de Venezuela), aunque la
demanda puede dejarse libre; sin embargo, el tipo o tipos, que
fije la autoridad no puede diferir mucho del que se
determinaría en el mercado libre, salvo que se trate de un
sistema enteramente centralizado de economía.

·                   
ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o
créditos de la balanza de pagos, tales como:
exportación de bienes y servicios, ingresos sobre
inversiones del país en el extranjero, donaciones y
remesas recibidas por residentes o importación de capital
no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se
origina en la exportación de bienes y servicios

·                   
ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas
o débitos de la balanza: importación de bienes y
servicios, pagos por rendimientos de la inversión
extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por
residentes y exportación de capital no monetario; el
componente más estable de la demanda es el referido a la
importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables,
más dinámicos, del mercado de divisas.

EL MERCADO CAMBIARIO

El mercado cambiario está constituido, desde el punto
de vista institucional moderno, por el Banco Central -o agencia
oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas
al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente
centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al
detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no
está enteramente centralizada, las casas de cambio y las
bolsas de comercio.

El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce
la función de fondo de estabilización cambiaria,
cuando hay necesidad de mantener dentro de limites prudenciales
las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes
distintos del patrón oro clásico. En todo caso,
cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado)
explícita o implícitamente funciona el fondo de
estabilización para sostener la cotización
fijada.

En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo
Monetario Internacional opera como un fondo mundial de
estabilización cambiaria con respecto a sus países
miembros.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

·                   
CAMBIO RIGIDO

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas
fluctuaciones están contenidas dentro de un margen
determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los
tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o
límites de exportación e importación de oro,
por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio
excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos
de oro que harían volver las cotizaciones al margen
determinado.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos
movimientos de oro y se asegura, además, mediante un
mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo,
ligados a una relación entre los tipos de cambio y las
tasas monetarias de interés.

·                   
CAMBIO FLEXIBLE

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no
tienen límites precisamente determinados, lo que no
significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas.
Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel
moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado
cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones
internacionales del país, los que, bajo la
condición esencial de la flexibilidad, permiten una
relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de
oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de
pagos.

·                   
CAMBIO FIJO

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad
monetaria como el Banco Central o el Ministerio de
Economía y Finanzas puede combinarse tanto con demanda
libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones
cambiarias y control de cambios.

Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en
nuestros días, la alternativa de la flotación de
los cambios es la fijación por la autoridad. La
variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en
sentido restringido (como en el caso del patrón oro) o en
sentido amplio (como en régimen de patrón de cambio
y de papel moneda inconvertible).

·                   
CAMBIO UNICO

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es
aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera
que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia
entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen
operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de
administración y operación y beneficio normal. El
ideal del FMI es el sistema de cambios únicos, que no
admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de
las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los
pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio
múltiples o diferenciales permiten la
discriminación entre vendedores y entre compradores de
divisas, de acuerdo con los objetivos de la política
monetaria, fiscal o económica en general. Mediante este
sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos
de cambio de preferencia que proporcionen más moneda
nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos
exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse
determinadas importaciones o salidas de capital y otras
transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente
utilizado por los países no desarrollados como un
instrumento auxiliar de la política de crecimiento
económico.

Modificaciones de la Paridad

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la
balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la
paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para
inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la
actividad económica nacional que faciliten la
recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (
revaluación) o de la baja
(devaluación), según se trate de un
desequilibrio por superávit o de uno por déficit.
El caso más frecuente es el de revaluación.

Los países evitan en lo posible la revaluación,
porque ocasiona desventajas comerciales, ya que afecta el poder
de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones,
así como las salidas de capital. Si el mercado
internacional de los productos exportables es bastante
competitivo, el país que revalúa no puede aumentar
los precios de sus exportaciones para compensar los efectos de la
revaluación y los exportadores recibirán menores
ingresos en moneda nacional, aunque, por otra parte, se
podrán adquirir más bienes y servicios extranjeros
por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la
revaluación (y sujeto a que los precios internacionales de
la importación no suban). Desde luego, estos deben ser los
efectos perseguidos, para el ajuste de la balanza de pagos en
caso de superávit: reducción de la
exportación, o menor ritmo de aumento, y aumento de la
importación.

La devaluación permite que los exportadores reciban
mayores ingresos en moneda nacional, sin alteración de los
precios internacionales de sus productos, o aun con una baja de
proporción menor que la de devaluación; en este
último caso podrá lograrse, si la demanda externa
es algo elástica, un incremento de la exportación,
que es una meta perseguida para el reequilibrio de la balanza de
pagos; por otra parte, los importadores tendrán que
desembolsar mayor cantidad de moneda nacional para adquirir
determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la
demanda de éstas, podrá ocurrir una
disminución de las mismas, que es otra de las metas de
ajuste que se persigue con la medida. La producción
nacional, si disfruta de una oferta elástica en
relación con cierta capacidad productiva ociosa o recursos
disponibles y utilizables en corto plazo, podrá
beneficiarse con la situación creada y de este modo la
economía interna puede superar dentro de algún
tiempo los efectos depresivos del desequilibrio pasivo de la
balanza de pagos. Los ingresos de capital, además,
resultan beneficiados por la devaluación.

Control de Cambios

El control de cambios es una intervención oficial del
mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de
oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de
operación y en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y venta de
divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones
cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio
extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de
medidas que inciden sobre las transacciones mismas que dan origen
a la oferta o la demanda de divisas.

Para algunos autores es control de cambios cualquier
intervención oficial en el comercio de divisas o en su
disposición: así, por ejemplo, la fijación
de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la
demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte
decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en
efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en
lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una porción
sustancial de la oferta le es difícil sostener un
determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un fondo de
estabilización suficiente), ya que se efectuarían
operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del
mercado.

Otros autores sostienen que el control de cambios existe
cuando se reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o
aplicación de las divisas compradas por los
particulares.

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay
dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las
cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las
necesidades ordinarias de la economía.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo
con las características del mercado, la índole del
problema y la gravedad del mismo.

El control de cambios absoluto, o sea, la
reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas,
es prácticamente imposible de implementar, por las
inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que
tienen lugar cuando la economía no es enteramente
centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha
sido practicado en diferentes países y oportunidades:
consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de
divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden
necesidades esenciales de la economía, y un mercado
marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades
de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se
determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal
se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o
mercado negro.

Otra modalidad de control es el régimen de
cambios múltiples
, en que para cada grupo de
operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio:
tipos preferenciales, más favorables, para determinadas
exportaciones y entradas de capital y para determinadas
importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales,
para las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se
aplica aun no sólo en función de objetivos
cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la
política económica en general.

Otro control parcial es la venta de
divisas
al mejor postor para determinadas operaciones
(régimen de licitaciones).

EMPRESAS INTERNACIONALES Y EMPRESAS
MULTINACIONALES

Cabe destacar que nuestro derecho no se ha ocupado de definir
la empresa multinacional, las elaboraciones doctrinarias son muy
pocas, y las jurisprudenciales son casi inexistentes. Esto ha
traído como consecuencia que la mayoría de los
conceptos sean más económicos que
jurídicos.

Ante tal carencia es de vital importancia, la ubicación
conceptual de la noción de empresa multinacional. Si tal
concepto estuviera regulado legislativamente o estructurado por
la doctrina, tales normas y principios podrían servirnos
para elaborar la noción jurídica de empresa
multinacional y tratar con ello de solucionar los problemas que a
su respecto se plantean.

Bien resulta evidente que la especie empresa multinacional
pertenece al genero "Grupo De Empresas "que ha sido designado
también como conjunto económico. Los autores
sostienen que la multinacional es un especie de grupo
económico es decir un grupo de empresas con actividad
multinacional.

MORGENSTERN Incluye los problemas laborales de las
multinacionales entre los problemas laborales suscitados en los
grupos de empresarios.

ROBINSON, define las empresas multinacionales (firmas,
conglomerados, corporaciones, trasnacionales, etc.). "Un sistema
de producción o prestación de servicios, integrado
por unidades localizadas en distintos países, que
responden a estrategias centralmente planificadas en una casa
matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no
exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las
subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por
ciudadanos del país donde tal matriz tiene su
domicilio."

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa
multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y
la actividad internacional (o en territorios de varios estados)
por lo cual las multinacionales no son otra cosa que "un conjunto
económico distribuido internacionalmente."

La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué es un
grupo de empresas? Es el conjunto de empresas, formal y
aparentemente independientes, que están, sin embargo
recíprocamente entrelazadas, al punto de formar un todo
complejo pero compacto, en cuanto responde a un mismo
interés. De lo anterior se desprende que existe una unidad
profunda bajo la pluralidad de personas aparentemente distintas.
Por ello el grupo se convierte en definitiva, en la única
y verdadera empresa subyacente.

Se considera que existe un grupo de empresas cuando estas se
encuentran  sometidas a una administración o control
común y constituyan una unidad económica de
carácter permanente, con independencia de las diversas
personas naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la
explotación de las mismas.

Elementos para que se presuma un grupo de empresas.

a)   Existiere relación de dominio accionario
de unas personas jurídicas sobre    otras,
o cuando los accionistas con poder decisorio fueren comunes;

b)  Las juntas administradoras u órganos de
dirección involucrados estuvieren conformados en
proporción significativa, por las mismas personas.

c)    Utilicen una idéntica
denominación, marca o emblema; o

d) Desarrollen en conjunto actividades que evidencien su
integración.

Cabe señalar que el concepto de grupo de empresas,
puede y debe ser aplicado para las empresas multinacionales, aun
en ausencia de texto legal expreso, ya que así se trata de
evitar que mediante el recurso de constituir diferentes personas
jurídico-colectivas, se eludan las responsabilidades
laborales, ya que al decir que la empresa multinacional es el
conjunto económico extendido internacionalmente se permite
decir a la vez que la empresa es el conjunto, al tener que
establecer si la empresa es la casa matriz o alguna de las
filiales, o el conjunto de todas estas, sin duda alguna que la
opción correcta es esta ultima.

Todo lo anterior nos lleva a una conclusión y es la
unidad laboral del conjunto económico multinacional, la
jurisprudencia francesa ha sostenido que a pesar de que en
ciertos casos en el pleno comercial, las sociedades
jurídicamente disímiles permanecen siendo
distintas, en el derecho social esas mismas sociedades
jurídicamente diferentes son consideradas, como
constituyendo una unidad económica asimilada a una sola y
misma empresa, enmarcado todo esto dentro del principio de
primacía de la realidad, porque puede sostenerse que la
pluralidad de la empresa multinacional es en definitiva, una
creación del derecho que fracciona artificialmente una
unidad real preexistente.

También el principio de la continuidad incide en la
consideración unitaria de la empresa multinacional, ya que
se deben computar en un único periodo de antigüedad
los lapsos en que el trabajador ha prestado servicios en filiales
de un mismo grupo empresario, así como también se
debe dejar claro que persiste la misma relación de trabajo
en los procesos de concentración y fusión de
empresas de la misma o diferentes nacionalidades.

Elementos característicos de las
Multinacionales

Es importante destacar que no basta con que un país
tenga recursos naturales, mano de obra barata o mercados
atractivos para que se produzca la inversión extranjera.
Pues es necesario que las firmas que inviertan en él sean
propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos
que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin
embargo, tampoco es suficiente para explicar las inversiones
extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan
beneficios de llevar a cabo por si mismas estas actividades en
otros países y que estos beneficios de venderle o
alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse
esta ultima condición, gran parte de las inversiones
serían sustituidas por relaciones contractuales entre
firmas compradoras y firmas vendedoras dependientes entre
sí.

Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos
entre sí, en base a las distintas modalidades de
producción internacional que conllevan las inversiones
extranjeras:

a) la importancia de diferenciar tres tipos de
inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían los
elementos centrales a considerar y las conclusiones. b) Es obvio
que una política publica general sobre inversiones y
empresas extranjeras tendrá efectos diferenciales sobre
distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas
probablemente tendrán diferentes motivos,
características, incentivos y consecuencias en
relación al país.

   c) Puede darse una fragmentación del
fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita una
integración rigurosa y más general de los distintos
elementos teóricos de los que hace uso. De esta manera, el
esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y
variedad de casos especiales, cuya incorporación al
enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y
particular.

Caracteres de las inversiones extranjeras

Concebida La Empresa Multinacional, como un grupo
de empresas operando en varios territorios nacionales,
procuraremos distinguir entre los caracteres esenciales, que son
aquellos que se dan siempre, necesariamente, en toda empresa
multinacional, de los caracteres no esenciales o contingentes,
aquellos que si bien es común que existan, no siempre se
presentan, indispensablemente, al concepto teórico de
empresa multinacional. Caracteres Esenciales:

1. Pluralidad de componentes: autonomía formal o
aparente de los mismos: Si todo grupo económico es un
conjunto de varias empresas o sociedades aparentemente
independientes aunque económicamente unidas,
también las empresas multinacionales revisten este
carácter. Su propia difusión a lo largo y ancho de
varios territorios estatales, es una de las circunstancias que
inciden a veces para que estas entidades se descompongan en
varias sub.-unidades; otras veces, el proceso se realiza al
revés, por concentración. La pluralidad en
cuestión puede llegar a manifestarse en la existencia de
personalidades jurídicas diferentes en cada componente.
Cada uno de estos puede ser una empresa o una sociedad, ya que,
si bien lo más común es que la empresa
multinacional tenga forma societaria nada impide que se componga
de una empresa principal que detente varios establecimientos o
sucursales dependientes en el extranjero. Pero esta pluralidad de
componente y esta autonomía de los mismos, es más
aparente, o mejor dicho, más formal o puramente
estructural, que económica, real o funcional.

2. Relación entre los componentes: subordinación
o coordinación: Aún admitiendo que la empresa
multinacional puede estar compuesta de personas jurídicas
de alto grado de autonomía, éstas se encuentran
íntimamente relacionadas entre sí por un vinculo de
coordinación o de subordinación. En general, esa
relación es de subordinación, existiendo un control
de la empresa matriz sobre sus filiales. A pesar de esto se
estable una contradicción entre autonomía y
control. De todos modos, esa contradicción no es tal, y
ello, por dos razones:

A) primero porque en nuestro concepto el problema no se da en
los grupos por coordinación; y

B) en segundo lugar, porque aún respecto de los grupos
de subordinación, el control no siempre se ejerce, y
porque en definitiva este problema del control se resuelve en la
vida interna del grupo mientras que en la presunta
economía se utilizan en las relaciones del grupo con
terceros.

Sin embargo se puede definir el control como el vinculo de
dominación entre los participantes del grupo, en
mérito al cual, uno de ellos adopta uno posición
dominante sobre los demás, que quedan, en alguna medida,
subordinados a aquél. El control es la posibilidad de una
influencia dominante de una empresa sobre otra. Por ello se debe
distinguir ente control interno o societario: en el que utiliza
las técnicas provista por el derecho de las sociedades, es
decir, el que se expresa a través de las participaciones
accionarías o de otros mecanismos societarios; y el
control externo o contractual, que a su vez sería el
control directorial o por actuación gerencial, que es la
que se derivaría de la coincidencia de los directores de
las diversas empresas del grupo o de la dominación
ejercida a través de la designación de tales
directivos. Esta forma de control no tiene autonomía
teórica respecto de las otras, ya que esta
dominación personal, se obtiene necesariamente, utilizando
un mecanismo societario o un mecanismo contractual.

Por otra parte, entre concentración (grupo de empresas)
y control (dominación) existe a la vez, un parentesco y un
paréntesis. Un parentesco porque todas las formas estables
de dominación de una empresa sobre otra, lleva a la
configuración del conjunto económico. Y un
paréntesis, por que la inversa no es exacta: no todo
conjunto económico responde a la idea de
dominación. Puede haber otro vínculo entre los
componentes del grupo.

3. Unidad Subyacente: Si bien puede verse una empresa en cada
uno de los componentes del grupo, éste, a su vez puede ser
concebido como una gran empresa; siendo el grupo la
expresión de una unidad económica, determinada por
la estrecha vinculación (unión) de sus partes
componentes, la aparente autonomía de estas partes no
podrían (ni deberían) impedir el reconocimiento de
tal unidad. La unidad del grupo viene a ser la consecuencia
inevitable de su propia conformación, ya que la
dispersión internacional implica un nuevo tipo de mando,
más descentralizado que el de la empresa común
local, pero que en última instancia, queda limitada por la
necesaria coherencia que debe mantener la estrategia global del
grupo.

Entonces la unidad está dad por el interés o
realidad económica subyacente y por la estrategia
única de la decisión a la cual se someten las
partes integrantes del grupo, sea espontáneamente mediante
la colaboración, sea compulsivamente mediante la
subordinación.

En efecto, existe el riesgo de que la
noción de persona jurídica se pueda transformar en
un mascara que oculte la verdadera naturaleza del ser y del
interés que es su soporte. Esta evidencia a puesto en
crisis la noción de personalidad jurídica y dio
lugar a la teoría según la cual el carácter
instrumental de la personalidad jurídica admite la
posibilidad de que la misma sea apartada o traspasada para
alcanzar el sujeto o interés real escondido tras ella, al
menos, cuando la personería en cuestión determine
una situación no arreglada a derecho. 4. Solidaridad:
Existe casi un completo acuerdo en postular la solidaridad del
grupo por las obligaciones contraídas por cualquiera de
los componentes del conjunto. Nos parece que estas afirmaciones
deben ser objeto de algunas precisiones: a) no creemos que la
solidaridad sea un carácter original de los conceptos
grupos de empresas y empresa multinacional. Parece más
bien un efecto de los caracteres de la unidad subyacente. b) no
nos resulta del todo claro que exista una verdadera solidaridad,
la que supondría pluralidad de deudores. Por consiguiente
no sería una tal solidaridad sino el descubrimiento de un
único deudor. c) mucho se discute si la solidaridad en
examen sólo debe actuar como mecanismo defensivo de
derechos violados en caso de fraude a la ley o si es una
característica permanente emanada del carácter
unitario de la única empresa que existe en la realidad. Se
puede decir entonces que entendemos que más que
solidaridad hay deudor único, que ese efecto mal llamado
solidario se produce en todos los casos en que la realidad nos
impone una empresa única por sobre una multiplicidad de
formas jurídicas.

La responsabilidad solidaria constituye,
más bien, un efecto de aquella unidad, y podría ser
representada, no como un caso de solidaridad, sino de deudor
único. 5. Actividad Multinacional: es decir, la
extensión de la empresa a varios territorios estatales.
Este carácter es el elemento distintivo de la empresa
multinacional respecto de los grupos nacionales de empresas; es
lo que la distingue de otras especies pertenecientes al
género "conjunto económico", lo que por
consiguiente, le da especificidad, lo que le da contenido
extra-nacional a las relaciones en que interviene, y lo que, por
lo mismo, es pasible de crear dudas y dificultades. De
conformidad con este carácter, la multinacional es aquella
empresa o grupo de empresas que sitúa su acción a
nivel internacional, que extiende su actividad al territorio de
varios estados.

Lo que interesa pues, para que una empresa o grupo realice una
actividad multinacional (tenga extensión multinacional) es
que esté instalada en más de un territorio estatal,
que realce negocios en el exterior, a diferencia de la empresa
nacional importadora o exportadora que realiza negocios en el
exterior.   Caracteres No Esenciales:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter